La musicoterapia en los niños

Según la Federación Mundial de Musicoterapia, esta se refiere al uso de la música o sus elementos, sonido, ritmo, melodía y armonía con un paciente o con un grupo, con fines psicoterapéuticos. Es decir, un musicoterapeuta cualificado puede promover la comunicación y las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión u otros objetivos, con la ayuda de la música. El fin de la musicoterapia es la prevención, el tratamiento y la rehabilitación para desarrollar potencialidades y restaurar funciones de los individuos. Satisfaciendo, así, necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas de niños y adultos. Y consiguiendo, de esta manera, una mejor integración intra e interpersonal, un mejor bienestar y, en definitiva, una mejor calidad de vida de las personas.

En la planificación de sus clases, los profesores pueden hacer uso de distintos recursos y recurrir a diferentes estrategias para conseguir mejores resultados educativos con sus alumnos. Así, una buena opción puede ser incorporar la música en los procesos de enseñanza-aprendizaje y, concretamente, la musicoterapia, para mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes. Ahora bien, cuando hablamos de rendimiento escolar, no solo nos referimos a la adquisición de conocimientos y a las calificaciones que un estudiante puede obtener, sino que, además, nos referimos a su evolución en otras esferas como el aprendizaje de habilidades, destrezas, actitudes y competencias sociales e interpersonales, comunicativas y digitales. Como también a la gestión y control de las emociones, y la capacidad de resolución de conflictos.

Beneficios de la musicoterapia en el rendimiento escolar

  • Controla el estrés y la ansiedad.
  • Potencia la memoria.
  • Facilita la expresión de sentimientos y emociones.
  • Ayuda con la rehabilitación física.
  • Promueve y mejora las relaciones interpersonales y la socialización.
  • Aumenta la capacidad cognitiva y estimula el funcionamiento cerebral.
  • Alivia dolores físicos.
  • Regula el ritmo cardíaco, la circulación y la presión arterial.
  • Ayuda a la concentración.
  • Favorece la relajación y alivia tensiones.
  • Permite la integración social y el desarrollo de conductas compensatorias.
  • Promueve la creatividad y la recreación.
  • Favorece el desarrollo de la motricidad gruesa y fina.

La musicoterapia y la acción de un musicoterapeuta pueden ser válidas para dar respuesta a una situación concreta. O también como una actividad regular incluida en la planificación escolar semanal.

Desde una perspectiva integral y holística, la musicoterapia puede ser incluida en el aula de la siguiente forma:

  • Incorporar alguna vez por semana en las jornadas escolares sesiones de musicoterapia con instrumentos musicales. Así, los alumnos que saben tocar algún instrumento pueden llevarlo a clase y compartir y socializar con sus compañeros.
  • Elegir, de forma conjunta y deliberada entre todos los alumnos, una música tranquila y relajante. El objetivo es escuchar una música agradable antes de comenzar un examen y conseguir relajarse y controlar niveles de nerviosismo.
  • Utilizar la música cuando se realicen actividades o talleres grupales. Tanto como una herramienta de introducción de tareas o para romper el hielo y sociabilizar, o para generar un ambiente más divertido y lúdico.
  • Incorporar técnicas de control de la respiración y relajación con música adecuada para este fin. Así, una buena idea es planificar periodos cortos de tiempo, al empezar o al finalizar la jornada escolar, en la que se desarrollen este tipo de sesiones.

Evidentemente, se deben considerar aspectos individuales y factores contextuales que puedan incidir y afectar en el rendimiento escolar de los alumnos, y para los que el uso de técnicas específicas de musicoterapia según problemas concretos pueden ser adecuados. Sin embargo, en términos generales, realizar sesiones con o de musicoterapia en clase con los alumnos de forma periódica puede ayudar en su rendimiento escolar y en su formación y desarrollo integral.

Admin

Entradas recientes

¿Cómo le enseñamos a nuestro hijo a ser responsable?

¿Cómo le enseñamos a nuestro hijo a ser responsable? Enseñarle a nuestro hijo a ser…

10 meses hace

Señales para detectar el bullying escolar

Señales para detectar el bullying escolar El bullying escolar consiste en maltratar, humillar y agredir…

10 meses hace

Cuidados previos al embarazo

Cuidados previos al embarazo Antes de comenzar con la búsqueda de un bebé, existen varios…

10 meses hace

¿En qué consiste el parto respetado?

¿En qué consiste el parto respetado? El parto humanizado o respetado valora el protagonismo de…

10 meses hace

20 Consejos para padres primerizos

20 Consejos para padres primerizos Si tuviéramos que enumerar los consejos prácticos para padres primerizos,…

10 meses hace

Cómo manejar los caprichos en los niños

Cómo manejar los caprichos en los niños Los berrinches y caprichos corresponden a una etapa normal del…

10 meses hace

Esta web usa cookies.